
La Torá suele referirse en forma específica a los Cinco Libros de Moisés. La Torá también puede hacer referencia a la Torá Escrita, vale decir, todas las Escrituras canonizadas. La Torá también puede referirse a lo que hemos mencionado más la Torá Oral, que incluye:
La recopilación de leyes y reglamentaciones denominadas Mishná, junto con otras compilaciones aceptadas, la discusión y el debate de dicho material, que es lo que se denomina el Talmud o la Guemará, las historias y sus lecciones, que aparecen compiladas en el Talmud y obras midráshicas. Todas las demás enseñanzas que fueron aceptadas por el prologado consenso de la comunidad judía observante, o bien porque tienen firmes bases en algún precedente o bien porque se demostró que surgieron por medios aceptados a partir de textos y opiniones anteriores.

El Talmud (literalmente “estudio, enseñanza”) es el texto principal del judaísmo rabínico. El Talmud ha influido la vida de los judíos quizá más que el Antiguo Testamento. Durante varios siglos, los rabinos judíos estudiaron la Mishná en las academias de Palestina y Babilonia. Sus discusiones fueron recogidas en el Talmud (siglo VI d. de C.). Estas discusiones incluyen una gran variedad de temas que tienen que ver con la Ley Judía (Halajá), con Ética, Filosofía e Historia, además de una amplia gama de temas y puntos de vista. Así pues, los estudiosos judíos interpretaron la Mishná fundamentalmente a través de la perspectiva del Talmud. La versión más popular y la que tuvo mayor influencia es la del Talmud de Babilonia, aunque existe también la versión palestina. El Talmud, escrito en hebreo y en arameo, se ha transformado en la autoridad legal en el ámbito del judaísmo rabínico y es la base de la discusión legal judía.
La Mishná, Junto a la Torá (el Pentateuco), que es la ley escrita del Pueblo Judío, se desarrolló una tradición oral de interpretación de la Torá. Esta tradición fue escrita y canonizada a comienzos del siglo III d. de C. por el Rabino Yehudá Hanasí, el líder de la Asamblea judía, pues en aquel momento se temía que la tradición se perdiera. La Mishná se considera una fuente de autoridad legal religiosa, solo precedida por la Torá.