
¿Cuál es el origen y la historia de la Virgen de Guadalupe?
Según la tradición oral mexicana, la historia de la Virgen de Guadalupe comienza cuando se aparece en cuatro ocasiones a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en el cerro del Tepeyac, y una vez más a su tío. Hubo varias apariciones de la virgen de Guadalupe en las que solicitó a Juan Diego que visitase al obispo para pedirle que erigiese un templo en su honor. El obispo demandó una prueba a Juan Diego y, en su última aparición, la virgen le dijo a este que cortase unas rosas en el Tepeyac –imposibles de conseguir en diciembre- y las guardase en su tilma o ayate (una especie de gran bolso para llevar la cosecha, típico de la zona).
Cuando abrió el ayate para enseñar las flores, apareció en él la imagen grabada de la virgen de Guadalupe. Esa última aparición fue el 12 de diciembre y por eso se ha elegido ese día para la celebración de la Virgen de Guadalupe.

Desde entonces, la Virgen de Guadalupe ha acompañado al país en los acontecimientos más relevantes de su historia. Por ejemplo, ‘Guadalupes’ fue una sociedad secreta a la que se considera precursora de la independencia de México y el primer estandarte de este movimiento social era una imagen de la Virgen.
Además, la celebración de la Virgen de Guadalupe siempre se ha intensificado en los momentos de mayor dificultad para los mexicanos. En 1985, unos meses después del peor terremoto que vivió el país y en especial su capital, la festividad del día de la Virgen de Guadalupe fue especialmente intensa. Lo mismo pasó tras el terremoto de 2017 o durante la dura crisis económica que afectó al país en 1995.
Las peregrinaciones de la Virgen de Guadalupe Esta tradición está tremendamente enraizada en México, que considera la Virgen de Guadalupe como un auténtico símbolo nacional. No es de extrañar que el 12 de diciembre las peregrinaciones de la Virgen de Guadalupe concentren a más de 7 millones de personas, aunque, durante el resto del año, las visitas al ‘santuario de la Virgen Morena’ sobrepasen los 20 millones.
La celebración de la Virgen de Guadalupe empieza la noche anterior cuando las iglesias mexicanas celebran ‘las mañanitas a la Guadalupana’, una popular serenata dedicada a la virgen. Las peregrinaciones, que terminan en la Basílica de la Virgen de Guadalupe, en la que se reúnen fieles, curiosos y turistas, están lideradas por los matlachines, unos danzantes vestidos con trajes tradicionales llenos de plumas, sonajeros y color en un impresionante e hipnótico espectáculo.
¿Qué hacer en un día tan especial?
El 12 de diciembre es imprescindible ver las peregrinaciones y dejarse arrastrar por el espíritu festivo que inunda todo el país. Además, claro, de unirse a los bailes y cantos a la Virgen de Guadalupe. El epicentro de esta celebración se encuentra en el llamado Atrio de las Américas, dentro del recinto conocido como la villa de la Basílica de la Virgen de Guadalupe. Otra de las cosas indispensables en la celebración de la Virgen de Guadalupe es, cómo no, visitar esta villa de la Basílica donde se encuentran un buen número de capillas que, en diferentes momentos históricos, albergaron la imagen de la Virgen de Guadalupe.